sábado, 8 de diciembre de 2012

Pico del Lobo, Sierra de Ayllón (Segovia-Guadalajara)

Con el deseo de coronar el pico del Lobo, la montaña más elevada de la Sierra de Ayllón y la más emblemática de la zona (que no la más bella ni interesante), y a pesar del rigor de un día invernal de niebla, ventisca y frío, mucho frío, iniciamos la marcha en el Puerto de la Quesera, en el aparcamiento situado a la derecha de la carretera (en la parte más alta del puerto, justo en una pronunciada curva). Nada más comenzar la caminata, percibirmos que hoy no será día de grandes vistas ni de cómoda progresión: la niebla es densa, escupe, y las rachas de viento hacen que el intenso frío se incremente en sensación. Es el momento en que te planteas si realmente merece la pena comenzar la ascensión, pero ya que hemos llegado hasta allí, vamos por lo menos a intentarlo.
Al instante, observamos un cartel de madera que indica la dirección a seguir hacia el Pico del Lobo, a 7 km de donde nos encontramos.
A pesar de la escasa visión (apenas se distingue lo que hay a 50 metros), seguimos la huella dejada por los que nos precediron, siempre de manera paralela al vallado que tenemos a la derecha.
El sendero a seguir es inconfundible (en condiciones normales de visibilidad). Se trata, simplemente, de seguir mojones y trazados de senda y camino que no nos dejarán hasta alcanzar la cumbre.
A unas dos horas y media de comenzar, llegamos a la cumbre del Pico del Lobo (2.273 metros), donde se encuentran las ruinas de una instalación que se levantó para dar servicio a la cercana estación de esquí de La Pinilla, pero que nunca fue utilizada y, lo que es peor, no ha sido retirada por las autoridades. A todas luces, un monumento, grande y horrendo, que sólo puede servir de homenaje a la dejadez y la insensibilidad estética y proteccionista del medio ambiente. Un amasijo de hierros y cemento que afortundamente no pudimos apreciar en detalle, debido a la escasa visibilidad, pero que desluce, e incluso desvirtúa, la cota más alta de la hermosa y no muy conocida Sierra de Ayllón.

Distancia aproximada: 15,5 km.
Tiempo estimado (ida + vuelta): 4 horas y media.
Track de la ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3702439

sábado, 24 de noviembre de 2012

XXV Semana de los Deportes de Montaña (Soc. Iregua)


Cabezo del Santo (Sierra de Castejón, La Rioja)

Ruta circular que, partiendo de la localidad de Brieva, nos conduce a través del hermoso y agreste barranco de Brieva, por el antiguo camino a Viniegra, hasta alcanzar la cima del Cabezo del Santo (1.850 metros), regresando a Brieva por el barranco de Morcarizas.
El recorrido se inicia en la localidad de Brieva de Cameros, donde enfilaremos rumbo en dirección a la piscifactoría y el "nacedero" del río Brieva, origen oficial del mencionado río (aunque, como comprobaremos después, según vayamos remontando el cañón, el nacimiento auténtico del río debemos buscarlo aguas arriba).
La ruta, de 16 km de longitud, salva un desnivel considerable (casi 900 metros) y tiene un tiempo estimado de 5 horas.
Para muchos, esta montaña es una de las más bellas de la comunidad riojana, y sin duda su estilizada silueta piramidal destaca desde el puerto de Peña Hincada, desde donde es posible admirarla en todo su esplendor.
Desde mi punto de vista, esta ruta presenta todos los ingredientes para considerarla una de los recorridos montañeros más atractivos que se pueden realizar en la región. Pequeñas cascadas, pozas de aguas cristalinas, desfiladeros encajonados entre bellos farallones, sugerentes vistas desde la cima de Cabezo, y un sinfín de otros alicientes, no dejarán indiferente al inquieto caminante que se adentre en estos parajes singulares.




domingo, 18 de noviembre de 2012

Paseo hasta el refugio de aves rapaces de Montejo de la Vega

Agradable paseo a la vera del río Riaza que nos acerca al refugio de aves rapaces de Montejo de la Vega (Segovia), lugar privilegiado para la contemplación del buitre leonado y otras aves rupícolas.

La ruta, que tiene un tramo circular y otro lineal, está señalizada desde el pueblo de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) como Senda entre Puentes (PR-SG-5). Se trata de un sencillo y corto paseo (1 hora y cuarto aprox.) que discurre de manera paralela al curso del río Riaza.

El lugar se ubica dentro del Espacio Natural de las Hoces del Riaza, y se caracteriza por la espectaculidad de sus cortados calcáreos, donde anida una importantísima colonia de buitres leonados que fácilmente podremos avistar en diversas partes del recorrido.




Track de la ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3621019
Info del Parque Natural de las Hoces del Riaza: http://www.patrimonionatural.org/ren.php?espacio_id=9

jueves, 8 de noviembre de 2012

Campaña de AMUS

Nuestra amiga Carmen, de AMUS (Acción por el Mundo Salvaje), nos informa de la campaña de captación de donativos que se está desarrollando para colaborar con las actividades de dicha asociación. ¡Animaos a colaborar! Desde sólo 5 euros podemos ayudarles. Más info: http://www.amus.org.es/index.php?option=com_content&view=article&id=383%3Aproyectoqpadres-de-adopcionq&catid=1%3Anoticias&Itemid=7&lang=es
 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Hipogeo de Longar (Viana), en BTT desde Logroño

Ruta circular que, partiendo de Logroño, nos adentra en la Sierra de Marañón y que nos permite, además, visitar el Hipogeo de Longar, una de las tumbas prehistóricas mejor conservadas de la Península Ibérica, y una enorme nevera ubicada en medio del monte y que se utilizaba antiguamente para conservar reservas de hielo.
Ascenderemos hasta el Alto de los Bojes, donde se ubican los enormes molinos de viento bajo los que transitaremos.
Para más alicientes, la ruta ofrece hermosas vistas de la Sierra de Codés, del León Dormido y del resto de la Sierra de Cantabria.
Ruta muy recomendable que exigirá buen estado de forma para afrontar varias subidas duras que nos encontraremos en el camino.

El Hipogeo o cámara sepulcral megalítica de Longar, situado en el llamado "Alto de los Bojes", a unos 834 m de altitud, está datado entre el 2850 y el 2500 a.C., entre el final del período Neolítico y los comienzos del Calcolítico.

Pasó desapercibido hasta que en 1985, Luis Arazuri Izquierdo, un vecino de Viana, lo descubrió, comenzando la prospección arqueológica en 1991 y terminándose en septiembre de 1994.

Posee unas dimensiones de 4,6 m de largo y una altura máxima en el interior de 1,5 m. Se trata de una cámara subterránea, excavada en la roca madre arcillosa, de forma alargada con la cabecera en semicírculo, un muro de lajas y cubierta con dos grandes losas de arenisca.

El acceso a la cámara, tras un corredor de piedras hincadas, se realizaba por una perforación de la losa de entrada situada al sur. Su depósito funerario, al desplomarse la cubierta en época prehistórica, ha llegado hasta nosotros intacto, proporcionando a los arqueólogos e historiadores un material importantísimo de estudio.
En su interior se hallaron los cadáveres de unos 80 individuos, la mayoría en posición flexionada y pertenecientes al mismo grupo tribal o cultural. También se encontraron utensilios de sílex, destacando la presencia de puntas de flecha que todavía permanecían alojadas en los esqueleto de algunos individuos, lo que ha llevado a los expertos a asegurar que entre las tribus asentadas junto al Valle del Ebro existía un ambiente hostil.

Track de la ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3558253

Fuentes de información: Tracksrioja y web del Ayuntamiento de Viana.