domingo, 10 de marzo de 2013

Pozo de las Lomas y Pico del Tío Celestino (Montaña Palentina)

Aprovechando la gran cantidad de nieve caída en los últimos días de febrero en la Alta Montaña Palentina, y con un día de sol radiante y abundante luz, acometimos desde Cardaño de Arriba la subida al Pozo de las Lomas, rematando la jornada con la ascensión al Pico del Tío Celestino (2.394 metros).

La laguna glaciar del Pozo de las Lomas es un enclave de enorme belleza que se encuentra rodeado de montañas que superan los 2.000 metros de altura (Altos del Tío Celestino, Pico las Lomas, Pico Las Cuartas, Alto de Fuentes Carrionas), entre las que destacan, por agreste relieve y compleja formación, las Agujas de Cardaño (2.393 metros).

El recorrido hasta el Pozo de las Lomas se encuentra señalizado con discreción pero suficiencia, por lo que no serán necesarios planos, GPS, ni especiales habilidades de orientación. El camino hasta el lago, sin la existencia de nieve, es una asequible excursión que nos permite acercarnos a uno de los rincones más bellos de la montaña palentina. Sin embargo, la ascensión a los Altos del Tío Celestino exige cierta preparación, física y técnica, especialmente en época invernal, así como precaución en las empinadas rampas si éstas se encuentran nevadas o heladas. Inclinaciones que nos conducen al collado del Tío Celestino y, de aquí, a la cercana cima, donde nuestro esfuerzo se verá recompensado con fabulosas vistas de los picos circundantes, más lagos glaciares y panorámicas de los colosos Peña Prieta, Espigüete, Curavacas y otras elevaciones.
 
La mole del Espigüete se puede observar, a nuestras espaldas, desde los inicios de la caminata
Puente sobre arroyo de Las Lomas

Agujas de Cardaño

Lago de Las Lomas

Subida al Celestino

Subida al Celestino, con Espigüete (a la izqda.) y Pico Murcia al fondo

Pico del Tío Celestino

Vista desde el Pico del Tío Celestino, con Peña Prieta (2.536 mts) en el centro de la foto y laguna de Fuentes Carrionas abajo (nacimiento del río Carrión)
Panorámica desde el Collado del Tío Celestino, con Pico Tres Provincias al fondo (derecha).

Territorio amenazado

Entristece saber que estos lugares tan especiales se verán alterados de manera irremediable si finalmente se lleva a la práctica el proyecto de estación de esquí que está planteado desde el año 2003. Lamentablemente, la funesta sombra del urbanismo y el mencionado proyecto se ciernen sobre este entorno de ensueño. La zona afectada sería la del Puerto de San Glorio, que englobaría a los valles de Lechada y Naranco en León, Cubil del Can en Cantabria y al valle de la Lomas en Palencia.

Teniendo en cuenta el incalculable valor de la zona en cuestión, se debería abogar por maneras alternativas, más imaginativas y menos perniciosas para el medio ambiente, de explotar turística y económicamente estos entornos naturales. No hay que fijarse más que en los resultados económicos de las estaciones de esquí (sirva de ejemplo el desastroso resultado de Aramón en el Pirineo Aragonés del último año), modelo empresarial basado en la explotación de un recurso cada vez más escaso (la nieve) y limitado a apenas tres meses al año. Deben buscarse, por tanto, actividades económicas destinadas a un público de asistencia más regular y respetuosa hacia las montañas; actividades cuyos beneficios redunden principalmente en los habitantes de los municipios serranos.

Porque negar la evidencia no debe llevar al equívoco: cualquiera que, fuera de temporada invernal, visite las zonas donde se ubican pistas de esquí, será testigo de la destrucción que para las montañas supone la modificación del entorno que precisan las infraestructuras que conlleva toda estación invernal. Los trazados de las pistas son amplios surcos que rasgan la montaña y la hieren y afean para siempre. Afirmar que, como declara la empresa encargada del proyecto de estación, es posible la conservación del entorno (el "máximo respeto por la naturaleza; contribuir a preservar la montaña, respetar la flora y fauna salvajes") con la presencia de estaciones de esquí es, simple y llanamente, burdo e irreal (http://www.sanglorio.net/).

Es por ello, que deseamos que el trabajo que viene desarrollando la Plataforma en Defensa de San Glorio (http://www.pdsg.es/) conduzca a la preservación de este entorno y aleje definitivamente el fantasma de la especulación urbanística (verdadero motivo tras el que se suelen camuflar los proyectos de estaciones de esquí) de estos parajes excepcionales.

Esperamos que la estación de esquí de San Glorio no se materialice y no sume una nueva batalla perdida en la lucha por la preservación de los últimos y escasos reductos intactos de alta montaña de nuestro país.

Datos de la ruta:

Distancia: 15 km.
Tiempo aproximado: 6 horas, con paradas.
Cota mínima: 1.364 metros
Cota máxima: 2.394 metros
Observaciones: necesidad de material de alta montaña (raquetas, crampones y piolet) en época invernal.
Track de la ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4079812

Información de interés sobre el proyecto de la estación de esquí de San Glorio: http://www.pdsg.es/descargas/triptico2011.pdf

sábado, 8 de diciembre de 2012

Pico del Lobo, Sierra de Ayllón (Segovia-Guadalajara)

Con el deseo de coronar el pico del Lobo, la montaña más elevada de la Sierra de Ayllón y la más emblemática de la zona (que no la más bella ni interesante), y a pesar del rigor de un día invernal de niebla, ventisca y frío, mucho frío, iniciamos la marcha en el Puerto de la Quesera, en el aparcamiento situado a la derecha de la carretera (en la parte más alta del puerto, justo en una pronunciada curva). Nada más comenzar la caminata, percibirmos que hoy no será día de grandes vistas ni de cómoda progresión: la niebla es densa, escupe, y las rachas de viento hacen que el intenso frío se incremente en sensación. Es el momento en que te planteas si realmente merece la pena comenzar la ascensión, pero ya que hemos llegado hasta allí, vamos por lo menos a intentarlo.
Al instante, observamos un cartel de madera que indica la dirección a seguir hacia el Pico del Lobo, a 7 km de donde nos encontramos.
A pesar de la escasa visión (apenas se distingue lo que hay a 50 metros), seguimos la huella dejada por los que nos precediron, siempre de manera paralela al vallado que tenemos a la derecha.
El sendero a seguir es inconfundible (en condiciones normales de visibilidad). Se trata, simplemente, de seguir mojones y trazados de senda y camino que no nos dejarán hasta alcanzar la cumbre.
A unas dos horas y media de comenzar, llegamos a la cumbre del Pico del Lobo (2.273 metros), donde se encuentran las ruinas de una instalación que se levantó para dar servicio a la cercana estación de esquí de La Pinilla, pero que nunca fue utilizada y, lo que es peor, no ha sido retirada por las autoridades. A todas luces, un monumento, grande y horrendo, que sólo puede servir de homenaje a la dejadez y la insensibilidad estética y proteccionista del medio ambiente. Un amasijo de hierros y cemento que afortundamente no pudimos apreciar en detalle, debido a la escasa visibilidad, pero que desluce, e incluso desvirtúa, la cota más alta de la hermosa y no muy conocida Sierra de Ayllón.

Distancia aproximada: 15,5 km.
Tiempo estimado (ida + vuelta): 4 horas y media.
Track de la ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3702439

sábado, 24 de noviembre de 2012

XXV Semana de los Deportes de Montaña (Soc. Iregua)


Cabezo del Santo (Sierra de Castejón, La Rioja)

Ruta circular que, partiendo de la localidad de Brieva, nos conduce a través del hermoso y agreste barranco de Brieva, por el antiguo camino a Viniegra, hasta alcanzar la cima del Cabezo del Santo (1.850 metros), regresando a Brieva por el barranco de Morcarizas.
El recorrido se inicia en la localidad de Brieva de Cameros, donde enfilaremos rumbo en dirección a la piscifactoría y el "nacedero" del río Brieva, origen oficial del mencionado río (aunque, como comprobaremos después, según vayamos remontando el cañón, el nacimiento auténtico del río debemos buscarlo aguas arriba).
La ruta, de 16 km de longitud, salva un desnivel considerable (casi 900 metros) y tiene un tiempo estimado de 5 horas.
Para muchos, esta montaña es una de las más bellas de la comunidad riojana, y sin duda su estilizada silueta piramidal destaca desde el puerto de Peña Hincada, desde donde es posible admirarla en todo su esplendor.
Desde mi punto de vista, esta ruta presenta todos los ingredientes para considerarla una de los recorridos montañeros más atractivos que se pueden realizar en la región. Pequeñas cascadas, pozas de aguas cristalinas, desfiladeros encajonados entre bellos farallones, sugerentes vistas desde la cima de Cabezo, y un sinfín de otros alicientes, no dejarán indiferente al inquieto caminante que se adentre en estos parajes singulares.




domingo, 18 de noviembre de 2012

Paseo hasta el refugio de aves rapaces de Montejo de la Vega

Agradable paseo a la vera del río Riaza que nos acerca al refugio de aves rapaces de Montejo de la Vega (Segovia), lugar privilegiado para la contemplación del buitre leonado y otras aves rupícolas.

La ruta, que tiene un tramo circular y otro lineal, está señalizada desde el pueblo de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) como Senda entre Puentes (PR-SG-5). Se trata de un sencillo y corto paseo (1 hora y cuarto aprox.) que discurre de manera paralela al curso del río Riaza.

El lugar se ubica dentro del Espacio Natural de las Hoces del Riaza, y se caracteriza por la espectaculidad de sus cortados calcáreos, donde anida una importantísima colonia de buitres leonados que fácilmente podremos avistar en diversas partes del recorrido.




Track de la ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3621019
Info del Parque Natural de las Hoces del Riaza: http://www.patrimonionatural.org/ren.php?espacio_id=9