Enlace a la noticia sobre el cobro de los rescates en el País Vasco, previsto para el año que viene:
http://www.diariovasco.com/v/20111223/al-dia-sociedad/rescates-cobraran-desde-enero-20111223.html
(importante: El montañismo y senderismo no están incluidos como deporte de riesgo y por tanto no se cobrarán los rescates con una excepción: que no se haga caso de una alerta meteorological)
martes, 27 de diciembre de 2011
domingo, 11 de diciembre de 2011
Cabra montés (Capra pyrenaica)
Sin duda, la cabrá montés es uno de los emblemas
de la fauna ibérica. De hecho, se trata de un endemismo bajo cuya denominación
se consideran cuatro subespecies, de las que dos están ya extinguidas
(el bucardo - Capra pyrenaica pyrenaica -, que existió en los Pirineos hasta
el año 2000, y el mueyu - Capra pyrenaica lusitanica -, que desapareció a
finales del siglo XIX).
La Capra pyrenaica victoriae, una de las dos
subespecies de cabras montesas que aún subsisten en la Península Ibérica, tiene
su principal núcleo de población en las sierras del norte y centro de España,
especialmente en la Sierra de Gredos (de donde son los ejemplares que aparecen
en estas fotos).
Se trata de un herbívoro perfectamente adaptado a la vida en las alturas que se caracteriza por su estilo de vida gregario, la imponente cornamenta de los machos y la asombrosa agilidad con que se desenvuelven entre las peñas.
Animal receloso y huidizo, rehúye la presencia del hombre, aunque en Gredos no es difícil avistarle, e incluso acercarse a cierta distancia, si se mantiene el debido sigilo.
Más info: aquí
sábado, 12 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
sábado, 1 de octubre de 2011
Ardillas

Se sienten atraídas por las coníferas, pues pasan largos ratos mondando decenas de piñas, que constituyen una parte importante de su alimentación, aunque también se alimentan de bellotas, hayucos, avellanas, yemas de árboles, brotes, hongos, bulbos, insectos e incluso huevos y pajarillos.

Igualmente, debe escapar del azor, del cárabo y del búho real.

Nunca abandona su nido, que por lo general está situado en la cima de un árbol joven o en una horquilla. Su nido está hecho de ramitas secas, cortezas, hojas, hierbas, musgo y pequeños tallos.
jueves, 15 de septiembre de 2011
Fallece el gran alpinista Walter Bonatti

Bonatti perdió la fe en el ser humano en 1954, durante la conquista del K2. En las laderas de la segunda montaña más elevada del planeta (8.611 m), sus compañeros de expedición Lacedelli y Compagnoni forzaron una experiencia extrema. Bonatti y el sherpa Mahdi habían porteado seis botellas de oxígeno hasta los 8.100 metros de altitud, pero Lacedelli y Compagnoni habían montado el campo de altura más arriba. Se hizo de noche, Bonatti no veía la tienda y a gritos logró comunicarse con sus compañeros, quienes le conminaron a que descendiese. No había luz suficiente para emprender el descenso y Bonatti y Mahdi pasaron la noche al raso, experiencia desconocida para el ser humano. A Mahdi le cortaron todos los dedos. Bonatti, físicamente indemne, apenas 24 años de edad, sufrió posteriormente un calvario psicológico: nadie quiso creer su versión en Italia para no empañar la fiesta de la conquista del K 2. Bonatti invirtió medio siglo en demostrar su inocencia y no cejó hasta que el Club Alpino Italiano le pidió perdón. Entre medias, se refugió en las cimas y en sí mismo: tenía que aprender a confiar de nuevo en el prójimo. Así se hizo su leyenda. Con 35 años, su popularidad y su elevado nivel intelectual le permitieron fichar por Época, publicación para la que trabajó escribiendo acerca de viajes tan remotos como intrépidos.
Para muchos, el Bonatti periodista resulta irrelevante. Para los que entienden que un alpinista sin ética, sentimientos e intelecto no es más que un tipo que escala piedras, ambas figuras van de la mano, son indisolubles y señalan la verdadera dimensión humana del personaje.
Jordi Corominas es el alpinista más sobresaliente que ha dado el alpinismo español en las últimas décadas. Guía de Montaña, como Bonatti, guarda celosamente una fotografía tomada en 2010 en la que ambos sonríen mirando a la cámara. Esta imagen sustituye a otra que conservó en su mesa de trabajo durante años y en la que alguien había escrito una frase de Bonatti: "Asomarse al abismo de uno mismo". De eso habla sobre todo el alpinismo... cuando es auténtico. Como Bonatti.
(Artículo publicado en elpais.com el 15 de septiembre)
martes, 13 de septiembre de 2011
XVII Marcha de Hoyos de Iregua (2 de octubre)
Como todos los años, el primer domingo de octubre se celebra la ya clásica marcha senderista de Hoyos de Iregua, esta vez con un trazado de 36,5 km y que, como es habitual, discurrirá por los entornos del Parque Natural de Cebollera.
¡A disfrutarla!
¡A disfrutarla!

Suscribirse a:
Entradas (Atom)