jueves, 19 de enero de 2012

"El vagón de los ciclistas"

Interesante y lúcido artículo de alguien que acostumbra a mostrar cordura, sabiduría y coherencia en sus reflexiones sobre la montaña...

Aquí

Réquiem por un hayedo navarro

Un proyecto minero a cielo abierto pone en peligro el hayedo de Zilbeti, teóricamente protegido por las leyes al considerarse un espacio de especial valor natural.

Más info y adhesión a la campaña de protesta:

http://actuable.es/peticiones/salvemos-zilbeti

sábado, 14 de enero de 2012

"La Patagonia desconocida", de Linde Waidhofer

Ante la inminente destrucción de los mejores lugares naturales de la Patagonia Chilena por parte del proyecto aprobado por el gobierno de la transnacional Hidroaysén, la fotografa Linde Waidhofer autoriza la difusión gratuita de su libro "La Patagonia Desconocida", como una forma de manifestar el rechazo y preocupación por lo que esta sucediendo en Chile.

Enlace a la descarga del libro aquí

martes, 27 de diciembre de 2011

Los rescates (algunos) comenzarán a cobrarse en el País Vasco

Enlace a la noticia sobre el cobro de los rescates en el País Vasco, previsto para el año que viene:
http://www.diariovasco.com/v/20111223/al-dia-sociedad/rescates-cobraran-desde-enero-20111223.html

(importante: El montañismo y senderismo no están incluidos como deporte de riesgo y por tanto no se cobrarán los rescates con una excepción: que no se haga caso de una alerta meteorological)

domingo, 11 de diciembre de 2011

Cabra montés (Capra pyrenaica)

Sin duda, la cabrá montés es uno de los emblemas de la fauna ibérica. De hecho, se trata de un endemismo bajo cuya denominación se consideran cuatro subespecies, de las que dos están ya extinguidas (el bucardo - Capra pyrenaica pyrenaica -, que existió en los Pirineos hasta el año 2000, y el mueyu - Capra pyrenaica lusitanica -, que desapareció a finales del siglo XIX).
La Capra pyrenaica victoriae, una de las dos subespecies de cabras montesas que aún subsisten en la Península Ibérica, tiene su principal núcleo de población en las sierras del norte y centro de España, especialmente en la Sierra de Gredos (de donde son los ejemplares que aparecen en estas fotos).


Se trata de un herbívoro perfectamente adaptado a la vida en las alturas que se caracteriza por su estilo de vida gregario, la imponente cornamenta de los machos y la asombrosa agilidad con que se desenvuelven entre las peñas.


Animal receloso y huidizo, rehúye la presencia del hombre, aunque en Gredos no es difícil avistarle, e incluso acercarse a cierta distancia, si se mantiene el debido sigilo.


Más info: aquí