Enlace a la noticia sobre el cobro de los rescates en el País Vasco, previsto para el año que viene:
http://www.diariovasco.com/v/20111223/al-dia-sociedad/rescates-cobraran-desde-enero-20111223.html
(importante: El montañismo y senderismo no están incluidos como deporte de riesgo y por tanto no se cobrarán los rescates con una excepción: que no se haga caso de una alerta meteorological)
martes, 27 de diciembre de 2011
domingo, 11 de diciembre de 2011
Cabra montés (Capra pyrenaica)
Sin duda, la cabrá montés es uno de los emblemas
de la fauna ibérica. De hecho, se trata de un endemismo bajo cuya denominación
se consideran cuatro subespecies, de las que dos están ya extinguidas
(el bucardo - Capra pyrenaica pyrenaica -, que existió en los Pirineos hasta
el año 2000, y el mueyu - Capra pyrenaica lusitanica -, que desapareció a
finales del siglo XIX).
La Capra pyrenaica victoriae, una de las dos
subespecies de cabras montesas que aún subsisten en la Península Ibérica, tiene
su principal núcleo de población en las sierras del norte y centro de España,
especialmente en la Sierra de Gredos (de donde son los ejemplares que aparecen
en estas fotos).
Se trata de un herbívoro perfectamente adaptado a la vida en las alturas que se caracteriza por su estilo de vida gregario, la imponente cornamenta de los machos y la asombrosa agilidad con que se desenvuelven entre las peñas.
Animal receloso y huidizo, rehúye la presencia del hombre, aunque en Gredos no es difícil avistarle, e incluso acercarse a cierta distancia, si se mantiene el debido sigilo.
Más info: aquí
sábado, 12 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
sábado, 1 de octubre de 2011
Ardillas

Se sienten atraídas por las coníferas, pues pasan largos ratos mondando decenas de piñas, que constituyen una parte importante de su alimentación, aunque también se alimentan de bellotas, hayucos, avellanas, yemas de árboles, brotes, hongos, bulbos, insectos e incluso huevos y pajarillos.

Igualmente, debe escapar del azor, del cárabo y del búho real.

Nunca abandona su nido, que por lo general está situado en la cima de un árbol joven o en una horquilla. Su nido está hecho de ramitas secas, cortezas, hojas, hierbas, musgo y pequeños tallos.
jueves, 15 de septiembre de 2011
Fallece el gran alpinista Walter Bonatti

Bonatti perdió la fe en el ser humano en 1954, durante la conquista del K2. En las laderas de la segunda montaña más elevada del planeta (8.611 m), sus compañeros de expedición Lacedelli y Compagnoni forzaron una experiencia extrema. Bonatti y el sherpa Mahdi habían porteado seis botellas de oxígeno hasta los 8.100 metros de altitud, pero Lacedelli y Compagnoni habían montado el campo de altura más arriba. Se hizo de noche, Bonatti no veía la tienda y a gritos logró comunicarse con sus compañeros, quienes le conminaron a que descendiese. No había luz suficiente para emprender el descenso y Bonatti y Mahdi pasaron la noche al raso, experiencia desconocida para el ser humano. A Mahdi le cortaron todos los dedos. Bonatti, físicamente indemne, apenas 24 años de edad, sufrió posteriormente un calvario psicológico: nadie quiso creer su versión en Italia para no empañar la fiesta de la conquista del K 2. Bonatti invirtió medio siglo en demostrar su inocencia y no cejó hasta que el Club Alpino Italiano le pidió perdón. Entre medias, se refugió en las cimas y en sí mismo: tenía que aprender a confiar de nuevo en el prójimo. Así se hizo su leyenda. Con 35 años, su popularidad y su elevado nivel intelectual le permitieron fichar por Época, publicación para la que trabajó escribiendo acerca de viajes tan remotos como intrépidos.
Para muchos, el Bonatti periodista resulta irrelevante. Para los que entienden que un alpinista sin ética, sentimientos e intelecto no es más que un tipo que escala piedras, ambas figuras van de la mano, son indisolubles y señalan la verdadera dimensión humana del personaje.
Jordi Corominas es el alpinista más sobresaliente que ha dado el alpinismo español en las últimas décadas. Guía de Montaña, como Bonatti, guarda celosamente una fotografía tomada en 2010 en la que ambos sonríen mirando a la cámara. Esta imagen sustituye a otra que conservó en su mesa de trabajo durante años y en la que alguien había escrito una frase de Bonatti: "Asomarse al abismo de uno mismo". De eso habla sobre todo el alpinismo... cuando es auténtico. Como Bonatti.
(Artículo publicado en elpais.com el 15 de septiembre)
martes, 13 de septiembre de 2011
XVII Marcha de Hoyos de Iregua (2 de octubre)
Como todos los años, el primer domingo de octubre se celebra la ya clásica marcha senderista de Hoyos de Iregua, esta vez con un trazado de 36,5 km y que, como es habitual, discurrirá por los entornos del Parque Natural de Cebollera.
¡A disfrutarla!
¡A disfrutarla!

domingo, 29 de mayo de 2011
Valle de Tena
Os presento un resumen fotográfico de la excursión que realicé el último fin de semana de mayo al Valle de Tena: Pirineo en estado puro.

De camino al refugio de Respomuso, siguiendo el trazo del GR11

Impresionante y hermoso el Circo de Piedrafita, con el ibón de Respomuso rodeado de cumbres piramidales, entre las que destacan Llena Cantal (2.956 metros), por su estilizada belleza, y Gran Facha (3.005 mts).

Refugio de Respomuso

Pequeño ibón de montaña, con Llena Cantal y Tebarray al fondo

De camino a la Gran Facha (al fondo, derecha).

Ibón de Respomuso (al fondo)

Ibón de las Ranas

Terrano helado de camino al Collado de la Facha con Gran Facha al fondo (izquierda).

Pared antes de alcanzar el Collado de la Facha

Duro repecho antes de coronar el Collado de la Facha (2.664 metros)
viernes, 20 de mayo de 2011
domingo, 8 de mayo de 2011
Jornada en defensa de las montañas (28-29 de mayo)
Como viene siendo habitual desde hace varios años, para el último fin de semana de mayo la Plataforma Redmontañas convoca a sus integrantes, simpatizantes y, en general, a todas las personas preocupadas por el actual deterioro de los sistemas montañosos de nuestros país (algunos de ellos amenazados seriamente con proyectos urbanísticos que, de llevarse a cabo, modificarán el paisaje de manera irremediable y para siempre) a una jornada conjunta y de ámbito nacional, cuyo lema para este año será: SAN GLORIO Y CASTANESA: ¡¡¡SÍ A LA NATURALEZA!!! LA ESTACIÓN NO ES LA OPCIÓN.
Desde luego, es una iniciativa que merece la pena y a la que, desde este modesto blog, animo a seguir. Nuestro compromiso con las montañas debe tener más alcance que la mera práctica de una actividad deportiva.
(Iremos ampliando datos según recibamos la información desde Redmontañas)
Más información en http://www.redmontanas.org/
Más información en http://www.redmontanas.org/
Travesía Valle de Ezcaray 2011
Ya hay fecha para una "clásica" entre las marchas populares de montaña en La Rioja. La cita será el sábado 18 de junio.
Más info: http://www.amigosdeezcaray.com/
Más info: http://www.amigosdeezcaray.com/
viernes, 15 de abril de 2011
"Hacer montaña", por Dani Sánchez
El fallecimiento, el 23 de mayo de 2008, del alpinista Iñaki Ochoa de Olza supuso la desaparición "física" de uno de los montañeros más emblemáticos de los últimos tiempos. El Annapurna se cobró la vida del intrépido navarro.
Iñaki encarnaba como pocos los mejores valores del montañismo. Si enorme dimensión personal, su genuina filosofía de pensamiento, y un modo de vida coherente y acorde con su peculiar manera de entender la existencia le han convertido en un referente inevitable.
A continuación, reproduzco un revelador artículo de Dani Sánchez, publicado en mayo de 2010 en la revista Diagonal y que me ha parecido demasiado interesante como para dejar pasar la ocasión de incluirlo en este blog.
Iñaki encarnaba como pocos los mejores valores del montañismo. Si enorme dimensión personal, su genuina filosofía de pensamiento, y un modo de vida coherente y acorde con su peculiar manera de entender la existencia le han convertido en un referente inevitable.
A continuación, reproduzco un revelador artículo de Dani Sánchez, publicado en mayo de 2010 en la revista Diagonal y que me ha parecido demasiado interesante como para dejar pasar la ocasión de incluirlo en este blog.

Las montañas de todo el mundo deben estar mirando hacia sus faldas, entre enfadadas y divertida, el espectáculo que las recorre. Carreras y competiciones por ser la primera mujer en alcanzar las 14 cumbres de 8.000 metros. Padres que intentan que su niño de 13 años sea el más joven en llegar al Everest. Miles de botellas abandonadas sin oxígeno. Héroes. Gloria. Ataques a cumbre. Victorias. Derrotas. Palabras que no pertenecen al montañismo. En todo este jaleo alpinístico en el que comienzan a participar grandes empresas y medios de comunicación es cuando la forma de acercarse a la montaña que tenía Iñaki Ochoa de Olza recupera toda su importancia y valor. La pasión y grandeza que sentimos de niños en nuestro primer acercamiento a la montaña es la que mantuvo el alpinista pamplonés en todas sus expediciones, con los ojos bien abiertos, disfrutando de las luces del atardecer, de cada cumbre como si fuera la primera. Para él fue el Monte Lakartxela en el valle de Belagua, para otros el Yelmo de la Pedriza, o el Txindoki en la sierra de Aralar, o el monte más cercano a nuestro pueblo, o aquel campamento en el que nos perdimos, o aquella aventura que terminó en el cuartelillo. Porque realmente esas sensaciones de aventura, de libertad, de descubrimiento y de sorpresa son las que siempre han caracterizado al montañismo, en contra de las marcas, las rivalidades y las medallas que reinan en los deportes de competición. Porque Iñaki sabía que la libertad que él amaba y buscaba a través de las montañas no se encontraba en ser el primero en llegar, ni en acumular menciones ni récords, sino que se encontraba en las cosas cotidianas que le proporcionaba el camino. Compartir sopas de sobre en un iglú zarandeado por el viento, en un lugar donde hay la mitad de oxígeno que al nivel del mar, con un joven sherpa de la aldea de Pangboche era para Iñaki hacer montaña. Recorrer los caminos que llegaban al campo base comiendo chapatis y bebiendo chai, saludando viejos conocidos, tratando de igual a igual a todos, era para Iñaki hacer montaña. Renunciar a cumbres que le habían costado sus ahorros y sus esfuerzos de los últimos meses por ayudar a un amigo o desconocido en problemas era para Iñaki hacer montaña. Pero hasta para las montañas que amaba Iñaki han llegado los tiempos modernos. Esos en los que no se entiende un esfuerzo si no hay un enemigo, en los que no se entiende una vida sin triunfadores y fracasados, en los que no se entiende el hacer las cosas por el sencillo y maravilloso placer de hacerlas. Alpinistas que olvidan el camino y sólo piensan en la gloria. Como si ésta se encontrara a 2.000, 5.000 o incluso 8.000 metros. En un artículo escrito días antes de salir hacia la cumbre del Annapurna, de donde no regresaría, Iñaki resumía su credo: “No hagan mucho caso cuando lean por ahí que pensamos atacar la cima, ya que aquélla no nos ha hecho nada, ni tampoco es nuestra intención conquistarla; a lo sumo podremos convivir en paz durante unos cortos minutos, y después continuar nuestro camino agradecidos”.
El peligro
El alpinista pamplonés nunca buscó el aplauso fácil del público, nunca persiguió las carreras alpinísticas, disfrutó a su manera y con los suyos de sus pequeños ‘éxitos’ y regresaba año tras año al Himalaya porque sabía que, aunque asumía riesgos, tampoco en la ciudad nadie le garantizaba nada. Sobre el peligro decía que éste no estaba en las montañas sino “en el colesterol, el hastío, los centros comerciales, la violencia, la soledad no elegida, nuestra clase política, los cánones de belleza aceptados, la burocracia...”. Y así, con ese estilo independiente y esa búsqueda de la libertad y el amor en las montañas fue como se apagó su vida en la Diosa de las Cosechas un 23 de mayo de hace dos años. Una de las muchas veces que Iñaki supo que había que renunciar a la cumbre. Mientras, estos días de mayo, filas interminables de ricos héroes trepan enganchados a sus bombonas de oxígeno la ruta suroeste del Everest. Apoyados por sherpas de altura y con ropas de última tecnología, compran su sueño por un buen puñado de dólares. Buscan la gloria a 8.848 metros. Atacan la cima. Triunfan o fracasan. Cómo explicarles que esas palabras no existían para Iñaki Ochoa. Cómo explicarles que ser montañero no es llegar hasta la cumbre. Cómo explicarles que la grandeza no habita en lo grandote.
domingo, 3 de abril de 2011
VII Travesía Sierra La Hez en BTT (17 de abril)
Itinerario: Munilla-Ocón-Munilla.
Más info: https://www.cajarioja.es/fundacion/images/pdf/folletolahez2011.pdf
Más info: https://www.cajarioja.es/fundacion/images/pdf/folletolahez2011.pdf
domingo, 6 de febrero de 2011
Icnitas de Soto en Cameros
La Rioja es una tierra privilegiada en cuanto a la existencia de icnitas (huellas fosilizadas de dinosaurios) se refiere.
Además de los más conocidos yacimientos de Enciso, Cornago, Igea y otros de la Rioja Baja, en la zona camerana también podemos encontrar varios yacimientos de interés. Tal es el caso de los dos yacimientos de Soto en Cameros (Soto 1 y Soto 2), cuya visita bien merece la pena. Especialmente interesante es el segundo yacimiento, formado por 154 huellas de los pies y manos de una manada de saurópodos (dinosaurios que caminaban a cuatro patas) que campó por esos parajes hace aproximadamente 120 millones de años.
Además de los más conocidos yacimientos de Enciso, Cornago, Igea y otros de la Rioja Baja, en la zona camerana también podemos encontrar varios yacimientos de interés. Tal es el caso de los dos yacimientos de Soto en Cameros (Soto 1 y Soto 2), cuya visita bien merece la pena. Especialmente interesante es el segundo yacimiento, formado por 154 huellas de los pies y manos de una manada de saurópodos (dinosaurios que caminaban a cuatro patas) que campó por esos parajes hace aproximadamente 120 millones de años.
A ambos yacimientos podemos acercarnos a través de una sencilla y bien señalizada ruta (2,4 km. hasta el segundo yacimiento), a la que accedemos desde las proximidades de la ermita de Nuestra Señora del Cortijo, en la parte alta del pueblo.
Soto en Cameros, bonito pueblo serrano, presenta, además, otro singular aliciente: el impresionante Cañón del Río Leza, hogar de una importantísima colonia de buitres leonados y otras aves rapaces.
Soto en Cameros, bonito pueblo serrano, presenta, además, otro singular aliciente: el impresionante Cañón del Río Leza, hogar de una importantísima colonia de buitres leonados y otras aves rapaces.

domingo, 30 de enero de 2011
miércoles, 19 de enero de 2011
IX Ciclo de proyecciones 'Montañas del Mundo' (Burgos)
Fecha Del 28 de Enero de 2011 hasta 25 de Febrero de 2011 en Burgos.
Al igual que los años anteriores, los viernes de febrero, Burgos se volverá a llenar de montañeros ansiosos por disfrutar de alpinismo en estado puro. Este año, el Club Montañeros Burgaleses ha preparado un programa que muestra algunas de las mejores proyecciones del panorama nacional.
Al igual que los años anteriores, los viernes de febrero, Burgos se volverá a llenar de montañeros ansiosos por disfrutar de alpinismo en estado puro. Este año, el Club Montañeros Burgaleses ha preparado un programa que muestra algunas de las mejores proyecciones del panorama nacional.
• VIERNES 28 ENERO: proyección de la película “Nanga Parbat” de Reinhold Messner y Joseph Vilsmaier, uno de filmes de montaña más esperados de los últimos tiempos.
• VIERNES 4 FEBRERO: Juan Vallejo con “La Gran Travesía del Broad Peak”, una de las mejores actividades alpinísticas del 2010, realizada junto a otros dos grandes alpinistas Alberto Iñurrategui y Mikel Zabalza.
• SÁBADO 5 FEBRERO: IV Campeonato de Escalada Ciudad de Burgos, en el Centro Cívico Río Vena (por la mañana).
• VIERNES 11 FEBRERO: contaremos con la presencia de Carlos Suárez que nos traerá “The Asgard Project”, película que está recogiendo premios en todos los festivales de montaña en los que participa.
• VIERNES 18 FEBRERO: conoceremos las Montañas de la Luna (Trekking Rwenzori y Pico Margarita) de la mano de Carlos del Val.
• VIERNES 25 FEBRERO: también contaremos con Tente Lagunilla, que nos hará sentir exploradores y saborear el hormigueo que produce enfrentarse a lo desconocido con su expedición a una montaña virgen, el Dome Kang.
Las conferencias tendrán lugar a las 20.15 horas.
Lugar Avda. Cantabria, 3 (Cultural Caja de Burgos)
Organizador Club Montañeros Burgaleses
Más info: http://www.smburgaleses.com
(Fuente: desnivel.com)
domingo, 16 de enero de 2011
Senda Bujanda (Izki)
Monte Soila
La senda Bujanda une los pueblos alaveses de Corres y Bujanda a través de un recorrido sencillo y perfectamente señalizado de 3,5 km. La ruta, que no presenta apenas desnivel, es muy recomendable para realizar con niños. Se trata de un ameno y nada exigente paseo en medio de una naturaleza exhuberante y encantadora que no defraudará al caminante.
El inicio de la excursión debemos buscarlo en la zona sur de Corres (Korres), desde donde parte un sendero amplio (que más adelante se convertirá en senda) y señalizado con letreros indicativos.
El camino, inconfundible, nos adentra en una paisaje rico en especies vegetales y flanqueado por murallones calcáreos que, junto con el río Izki, dan forma a este bello desfiladero.
En 1 km, llegamos a la altura de la presa de Aranbaltza, que podemos visitar descendiendo 50 metros por una sendita a la derecha del camino (señalizada).
Más adelante, cruzamos el río por un puente y continuamos inmersos en la espesura antes de salir a una zona más despejada, lugar donde termina el entorno del parque natural. Sólo nos queda proseguir hasta Bujanda por un terreno menos atractivo que el que veníamos siguiendo.
El regreso se realizará por el mismo trayecto que hicimos a la ida.
Señalar que en Corres existe un edificio de información del Parque Natural de Izki, donde podremos obtener documentación y recibir explicaciones acerca de las actividades a realizar por la zona.
Es curioso observar cómo en varias casas de las calles de este pueblo aparece colgada en las puerta la "Flor del Sol", para ahuyentar a las brujas y todo tipo de espíritus malignos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)